Home / Eventos

Eventos

Congreso Desafíos de la Psicología 2020: Reflexiones y Prácticas de la psicología ante las crisis y cambios de la sociedad contemporánea.

  •  CONGRESO DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA 2020. 
  •  CONFERENCISTAS.
  • AGENDA. 
  • PROGRAMACIÓN.

  • Conferencia Inaugural. 
  •  Género y Diversidades.
  • Ecologías, Cultura y Acción Comunitaria.
  • Organizaciones Saludables.
  • Medición y Evaluación Psicológica. 
  •  Procesos Psicológicos. 
  • Salud Mental, Suicido y Violencia.
  • Pensamiento Crítico.
  •  Evento de Cierre.  

Copia de WhatsApp Image 2020-11-20 at 8.09.43 AM

 

Congreso Desafíos de la Psicología 2020: Reflexiones y Prácticas de la psicología ante las crisis y cambios de la sociedad contemporánea. 

Modalidad

 Virtual – Plataforma Facebook Live. 

Ver

Fechas.

 3 y 4 de Diciembre entrada libre. 

¿Qué es el Congreso Desafíos de la Psicología? 

El Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño se creó el 25 de noviembre de 1993, y desde el año 1999, en el marco de la celebración del día de la Psicología en Colombia, organiza un evento académico que responde desde la ciencia a las necesidades y potencialidades de la región, evento que a partir del año 2012 se ha institucionalizó bajo el nombre de “Congreso Desafíos de la Psicología”.

El Congreso Desafíos de la Psicología, es un espacio que promueve la divulgación y la apropiación social del conocimiento generado desde la Psicología, en favor del avance científico, el mejoramiento del desempeño profesional y la aplicación de nuevos saberes en diferentes contextos.

Es un espacio en el que se presentan trabajos de reflexión teórica sobre la psicología u otras áreas del conocimiento, resultados de procesos investigativos y sistematizaciones de experiencias y buenas prácticas profesionales.

En conclusión, el Congreso Desafíos de la Psicología se ha consolidado a lo largo de la historia como un espacio en el que circula el conocimiento investigativo, teórico y profesional de la psicología, al servicio de la región.

Objetivo general.

El Congreso Desafíos de la Psicología en su versión 2020, tiene como propósito:

Propiciar un espacio académico en el que se socialicen reflexiones y buenas prácticas de la psicología ante las crisis y cambios de la sociedad contemporánea.

Objetivos Específicos.

  • Promover el intercambio de conocimientos y saberes en torno a los problemas y prácticas de la psicología en los tiempos actuales.
  • Fomentar procesos de innovación social, que desde la psicología respondan a las necesidades presentes en la sociedad.
  • Facilitar la apropiación social del conocimiento científico y profesional desarrollado en la región.
  • Aportar al fortalecimiento de las líneas de investigación de los grupos del Departamento de Psicología.
  • Fomentar el desarrollo de alianzas académicas y profesionales que permitan el desarrollo de la Psicología en la región.

Líneas participantes.

El Congreso se desarrollará en torno a las siguientes líneas de investigación de los Grupos adscritos al Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño:

 

Grupo Línea
Psicología y Salud Género y Diversidades
Medición y evaluación psicológica
Salud Mental, Suicidio y Violencia
Procesos Psicológicos 
Organizaciones Saludables: Gestión del talento humano, salud mental y bienestar
CONEPSI Pensamiento Crítico
Libres Pensadores Ecologías, Cultura y Acción Comunitaria.

 CONFERENCISTAS.

Conferencia inaugural. 

Luis Flórez Alarcón, PhD. Colombia.

Intervención motivacional en  prevención  y en promoción de la salud

Procesos Psicológicos Básicos. 

Hernán Camilo Hurtado Parrado, PhD. Colombia.

Interteaching: un método conductual de enseñanza basado en la evidencia.

Andrea Gómez Delgado, Mg. Colombia.

Efecto del Entrenamiento en contingencias de competitividad y uniformes sobre la conducta prosocial bajo paradigma de autocontrol.

Medición y Evaluación Psicológica. 

José Muñiz Fernández, PhD. España.

Construcción de Instrumentos de Medida.

Julio Sánchez Meca, PhD. España.

La crisis de la replicación de la investigación psicológica y el papel del meta-análisis en los estudios de replicación.

Flor Ángela León, Mg. Colombia.

Implementación del sistema de calidad de los IMP en Colombia.

Salud Mental, Suicido y Violencia. 

María Clara Cuevas Jaramillo, PhD. Colombia.

Tiempos de pandemia: ¿Oportunidades para la salud mental?

Gabriela Ferrero Rincón, PhD. Colombia.

Valentina Riaño Lara, Ps. Colombia.

Efectos en la salud mental de la población colombiana durante la pandemia y reflexiones sobre los impactos a nivel social.

Género y Diversidades. 

Guillermo Correa Montoya, PhD. Colombia.

Locas de pueblo, experiencias disidentes en resistencia.

Organizaciones Saludables. 

Josep María Blanch Rivas, PhD. España.

Erico Rentería Pérez, Phd. Colombia.

Fátima Díaz Bambula, PhD. Colombia.

Metamorfosis del ecosistema laboral: Tendencias y desafíos para la POT postpandemia

Grupo Libres Pensadores. 

Edith de Lourdes Hernández, Mg. Colombia.

Distopías en tiempos de pandemia y utopías para el día después. Una mirada bioética.

Elizabeth Ojeda Rosero, PhD. Colombia.

Psicología ambiental comunitaria y relaciones intergeneracionales: reflexiones a partir de la pandemia.

María Fernanda Soliz, Phd. Ecuador.

Neohigienismo o barbarie: la urgencia de transcender el complejo farmo-bio-médico.

Esmeralda Hincapíe, PhD. Colombia.

Psicología comunitaria en tiempos de pandemia.

Grupo CONEPSI. 

Sonia Betancourt Zambrano, PhD. Colombia.

Pensamiento crítico una mirada desde el desarrollo.

Themys de Cassia Moura de Carvalho, PhD. Brasil.

Relación de pensamiento crítico y pensamiento creativo.

.

 AGENDA GENERAL.

WhatsApp Image 2020-11-26 at 3.50.10 PM

 

AGENDA ESPECIFICA. 

agenda-JUEVES-

 

agenda-congreso-viernes 1

.

.

.

EVENTO INAUGURAL. 

Día 3 de diciembre: de 7:30 a 9:45 a.m.

Inicio Finalización. Evento.
7:30 7:35 a.m. Bienvenida.
7:35 7:40 a.m. Himnos.
7:40 7:50 a.m. Palabras del Señor Rector.
7:50 7:55 a.m. Palabras Director Departamento.
7:55 9:00 a.m. Conferencia Doctor Luis Flórez.
9:00 9:45 a.m. Preguntas.
.

Género y diversidades. 

Día 3 de diciembre: de 10:00 a.m. a 12:15 p.m.

Ponencias. 

Inicio Finalización Ponente Título ponencia
10:00 11:00 am PhD. Guillermo Correa Montoya Locas de pueblo, experiencias disidentes en resistencia.

Simposio.

Inicio Finalización Ponente Título ponencia
11:00 11:10 am Christian Zambrano y Elizabeth Ojeda Homosexualidad y Relaciones Intergeneracionales
11:10 11:20 am María Fernanda Martínez Escenarios (in)visibles: perspectiva decolonial y configuración de masculinidades en América Latina.
11:20 11:35 am Zulma Izquierdo La psicología y el derecho desde el enfoque de género: alianza estratégica frente al acceso a la justicia de las mujeres
11:35 11:45 am Ana Milena Guerrero Violencia de género en el contexto universitario: hallazgos y retos para su prevención
11:45 12:15 pm Conversatorio
.

Ecologías, Cultura y Acción Comunitaria. 

Día 3 de diciembre: de 2:oo a 4:45 p.m.

Ponencias. 

Inicio Finalización Ponente Titulo de la ponencia.
2:00  2:20 p.m. Edith Hernández Distopías en tiempos de pandemia y utopías para el día después. Una mirada bioética.
2:20 2:50 p. m. Elizabeth Ojeda Psicología ambiental comunitaria y relaciones intergeneracionales: reflexiones a partir de la pandemia
2:50  3:20 p.m. Lina María Obando Pensar la educación en tiempos de pandemia, lecturas y aportes desde la Psicología
3:20  3:50 p.m. Ángela Esmeralda Hincapié Psicología comunitaria en tiempos de pandemia.
3:50  4:15 p.m. Conversatorio y conclusiones
.

Organizaciones Saludables: gestión del talento humano, salud mental y bienestar

Día 3 de diciembre: de 4:30 a 7:00 p.m.

Simposio Principal.

Inicio Finalización Conferencistas. Nombre del simposio.
4:15 6:00 p.m. PhD. Josep M. Blanch.
PhD. Fátima Díaz Bambula.
PhD. Erico Rentería Pérez.
Metamorfosis del ecosistema laboral: Tendencias y desafíos para la POT postpandemia

Simposio.

Inicio Finalización Ponente Titulo de la ponencia.
6:00  6:10 pm Oriana Ruiz, Leidy Cadena, Sonia Matabanchoy y Madelyn Matabanchoy Reflexiones sobre la salud mental ocupacional en el sector salud
6:10  6:20 pm Diego Muñoz, Sonia Matabanchoy, Dilver Perez y Mauricio Herrera Propiedades psicometricas de la escala ECVL – I en un grupo de trabajadores informales del sector transporte
6:20 6:30 p. m. Camila Solarte, Camilo Ramirez, Claudia Bastidas, Madelyn Matabanchoy y Mayra Ordoñez TediTips: Salud Mental en el Trabajo – Una oportunidad de aprendizaje dentro del sector salud
6:30 6:40 p. m. Elizabeth Moncayo, Sebastian Eraso, María Fernanda Figueroa y Madelyn Matabanchoy Programa Paus-arte: fortaleciendo el bienestar de docentes a través de la pausa física y cognitiva
6:40  6:50 pm Daniela Izquierdo, Naiveth Molina, Sonia Matabanchoy, Christian Zambrano y Madelyn Matabanchoy Salud mental laboral en la Universidad de Nariño: Retos y Oportunidades desde la práctica profesional del LABMEP
6:50  7:00 pm Ginna Marcela Estrada Vallejo,Angela Nathalia Zambrano Velasquez, Karen Rosero Bravo, Sonia Matabanchoy, Fredy Villalobos, Alvaro Dorado Estrategias vituales, una alternativa para la promoción del autoicudado y los valores comunitarios en una empresa de transporte 

 

Medición y Evaluación Psicológica.

Día 4 de diciembre: de 7:30 a 9:45 a.m.

Ponencias. 

Inicio Finalización Ponente Titulo de la ponencia.
7:30 8:00 a. m. PhD. José Muñiz Fernández Construcción de Instrumentos de Medida
8:00 8:30 a. m. PhD. Julio Sánchez-Meca La crisis de la replicación de la investigación psicológica y el papel del meta-análisis en los estudios de replicación
8:30 9:00 a.m. Mg. Flor Ángela León Implementación del sistema de calidad de los IMP en Colombia

Simposio.

Inicio Finalización Ponente Titulo de Ponencia.
9:00  9:12 am Laboratorio de Medición y Evaluación Psicológica – Universidad de Nariño Modelo de caracterización de los procesos de GTH en pequeñas empresas de San Juan de Pasto.
9:12  9:24 am Francisco Benitez  y Mauricio Herrera Las Habilidades socioemocionales para la mediación escolar: Una delimitación del constructo
9:24 9:36 a. m. Aldayr Rosero, Sebastian Eraso, Mauricio Herrera y Fredy Villalobos Validación del cuestionario ARS en adolescentes de San Juan de Pasto: Modelos de invarianza y predictivos
9:36  9:48 am Laboratorio de Medición y Evaluación Psicológica – Universidad de Nariño Evaluación de la calidad de la vida laboral y roles de género en docentes universitarios.

Procesos Psicológicos.

Día 4 de diciembre: de 10:00 a.m. a 12:15 p.m.

Ponencias. 

Inicio Finalización Ponente Titulo de la ponencia.
10:00  10:30 a.m. PhD. Hernán Camilo Hurtado Parrado Interteaching: un método conductual de enseñanza basado en la evidencia.
10:30 11:00 a.m. Mg. Andrea Gómez Delgado Efecto de la competencia sobre la conducta prosocial bajo paradigma de autocontrol: reflexiones y retos.

Simposio.

Inicio Finalización Ponente Titulo de la ponencia.
11:00 11:15 a. m. Adriana Perugache Rodríguez, Christian Danilo Burbano Urbano, Pedro Mauricio Romero Ortega Relación entre el razonamiento perceptivo y el nivel de rendimiento académico en el área de matemáticas en niños y niñas escolarizados.
11:15 11:30 a. m. Yessika Kimberly Estrada Campaña, Paula Alejandra Riascos Yandar, Adriana Perugache Rodríguez Factores sociodemográficos en el desempeño de funciones ejecutivas de estudiantes de sexto de bachillerato, en Pasto-Nariño.
11:30 11:45 a. m. Edwin Gerardo Luna Tascón, John Jairo Narváez Coral, José Julián Figueroa Arias Efecto de la señalización de la autoridad y tipo de sanción, sobre la obediencia.
11:45 12:00 p.m. Julieta Hidalgo Silva, Bairon Manuel Argote Delgado, Andrea Gómez Delgado, Marcela Bedoya, Christian Alexander Zambrano Análisis descriptivo de revisiones sistemáticas sobre intervenciones desarrolladas con los principios de PBS entre los años 2014 – 2020.
12:00 12:15 p.m. Espacio de preguntas.

 

Salud Mental, Suicido y Violencia. 

Día 4 de diciembre: de 2:oo a 4:45 p.m.

Ponencias. 

Inicio Finalización Ponente Titulo de la ponencia.
2:00 2:40 p.m. PhD. María Clara Cuevas Tiempos de pandemia: ¿oportunidades para la salud mental?
2:40 3:05 p.m. Mg. Gabriela Ferrero Rincón y Ps. Valentina Riaño Lara Efectos en la salud mental de la población colombiana durante la pandemia y reflexiones sobre los impactos a nivel social

Simposio.

Inicio Finalización Ponente Titulo de la ponencia.
3:05 3:15 p.m. Elizabeth Ojeda Rosero, Fredy Hernán Villalobos Galvis, Nikolle Stephanía Rodríguez Estrella, Juan Esteban Tovar Calvachez y Angie Nathaly Imbaquin Muñoz Salud Mental en el contexto universitario, una propuesta de intervención desde el modelo de Bienestar Completo de Keyes
3:15 3:25 p.m. Karen Yuliza Benavides Arcos, Karen Viviana Rosero Martinez,  María Fernanda Figueroa Peña y Harvey Mauricio Herrera López Fortalecimiento de habilidades para la vida en la IEM Ciudad de Pasto: Un enfoque desde la salud mental
3:25 3:35 p.m. Omaira Lucely Araujo Rosero, María Camila Solarte Tobar y Diego Fernando Muñoz Muñoz El papel de los docentes en la prevención del suicidio en escolares. Experiencias del programa Abriendo puertas para la vida en la IEM Ciudad de Pasto.
3:35 3:45 p.m. Edith Hernández, Leidy Londoño, Natalia Hernández Afrontamiento psicológico frente al estrés en el personal de enfermería de un hospital en San Juan de pasto para diseñar un programa de promoción tendiente a fortalecer los estilos y las estrategias de afrontamiento.
3:45 3:55 p.m. Orlando Enríquez La dinámica del yo en la fantasía de una adolescente que se autolesiona cutáneamente
3:55 4:15 p.m. Conversatorio

 

Pensamiento Crítico.

Día 4 de diciembre: 4:30 a 6:45 p.m.

Ponencias. 

Inicio Finalización Ponente Titulo de la ponencia.
4:30  4:50 p.m. PhD. Sonia Betancourt Zambrano Pensamiento crítico una mirada desde el desarrollo.
4:50  5:10 p.m. PhD. Themys de Cassia Moura de Carvalho Relación de pensamiento crítico y pensamiento creativo.

Simposio.

Inicio Finalización Ponente Titulo de Ponencia.
5:10   5:30 pm Sandra Patricia Mejía Vallejos, Zonia Mercedes Tautás Mejía Desarrollo del pensamiento crítico en niños de 7 a 8 años de la IEM Libertad.
5:30  5:50 pm Diana María Unigarro Muñoz Pensamiento crítico e identidad regional pastusa en estudiantes de grado 7-A de la Institución Educativa Municipal La Rosa.
5:50  6:10 pm Yoisse Nathaly Velasco Rodríguez Percepción de las relaciones interpersonales en la docencia médica y el desarrollo del pensamiento crítico.
6:10   6:30 pm Sonia Mireya Betancourth Zambrano, Yuranny Alejandra Tabares Díaz. El debate crítico como estrategia para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de pregrado.
6:30   6:45 pm Conversatorio

Evento de Cierre. 

Día 4 de diciembre: de 6:45 a 7:30 p.m.

Inicio Finalizacion.  Evento
6:45 7:15 p.m. Reconocimiento a Docentes del Departamento
7:15 7:20 p.m. Lectura de Manifiesto
7:20 7:26 p.m. Acto Cultural
7:26 7:30 p.m. Palabras de cierre del congreso

 

 

7o. Congreso Colombiano de Psicología de la Salud

AVANCES Y RETOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD EN COLOMBIAEl 7o. Congreso Colombiano de Psicología de la Salud que se realizará en Bucaramanga, Colombia, entre el 9 y 10 de Septiembre de este año.
El evento es convocado por la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, ALAPSA-COLOMBIA, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Tendremos invitados nacionales e internacionales de primera linea, asi como la apertura desde el dia de hoy de la convocatoria para la presentación de trabajos de investigación en psicología clínica y de la salud.

Los esperamos !

Ver más